Controlar los pastos por satélite para aumentar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas

/ / Ganadería de precisión

La presencia de tecnologías que permitan una mejor gestión de las granjas es clave para mantener el oficio del ganadero en estos tiempos. La gran cantidad de tareas de una granja y los nuevos ritmos de vida hacen necesarios nuevas herramientas que nos acerquen a un modelo de granja 4.0. Con este propósito se creó Gesterrit, una herramienta que permite el control de los pastos por satélite. Te lo contamos en este artículo.

El “método tradicional” frente a las necesidades actuales de la ganadería

Un ganadero es el encargado de velar por el bienestar de sus animales y una de sus tareas es localizar el alimento más adecuado para su ganado, de manera que éste tenga una alimentación adecuada que asegure su productividad.

En el caso de las ovejas, su fuente de alimento principal es el pasto. Por ello, los pastores de ovejas están más que entrenados en la búsqueda de los pastos más beneficiosos y nutritivos para sus animales.

Sin embargo, al no tener una visión completa de todas las parcelas de pasto, algunas zonas acaban siendo sobreexplotadas mientras que otras con pastos de calidad no se aprovechan lo suficiente. Por otro lado, cuando el pasto no es suficiente para cubrir las necesidades nutritivas de las ovejas, es necesario recurrir al pienso y es ahí donde se disparan los gastos. 

Estos factores, sumados a que el ganadero cada vez debe asumir más tareas para mantener la rentabilidad de su granja, hace necesaria la implementación de nuevos métodos para garantizar la buena alimentación del ganado.

¿Cómo funciona el control de pastos por satélite?

La ganadería, una de las profesiones más antiguas que existen, se ha caracterizado por servirse de los recursos disponibles para mejorar y optimizar sus procesos productivos. Por eso, ya se están utilizando tecnologías para facilitar el funcionamiento de las granjas, avanzando hacia una ganadería inteligente o 4.0. 

Con esta filosofía diseñó la cooperativa EA Group su sistema de gestión Gesterrit, que consta de un ojo virtual que traduce los datos del satélite Sentinel 2B en información productiva de cantidad de pasto (kg de MAS/ha) y su calidad (proteína y energía) en cada cercado.

De tres a cinco días, este sistema ofrece una imagen satelital que da la información clave para aportar el correcto balance nutricional al ganado. Gesterrit permite precisar el porcentaje de materia seca de cada cerca como base de las raciones y decidir si se siega o se da a diente. 

En base al alimento seco disponible, se añaden los suplementos de pienso necesarios para la correcta nutrición de los animales. 

Los primeros resultados de Gesterrit

Para comprobar su eficacia, durante un año se han realizado pruebas con un ganadero, José. En estas pruebas se han calculado, medido y procesado los movimientos y suplementaciones de las ovejas en quince momentos.

Para ello, se han realizado 77 consultas con 648 ovejas en las que se han valorado la suplementación en cantidad y calidad del tipo de materia prima con la que se alimentan, comparando la propuesta de José y la de Gesterrit.

De las consultas totales, en 28 de ellas se propuso una alternativa diferente de racionamiento a la propuesta de José. En 14 la propuesta fue aumentar el gasto de alimentación y, en las catorce restantes, reducir el precio de la dieta. 

El gasto que José iba a pagar era de más de 26.903 euros y el propuesto por Gesterrit de 26.967 euros. El sistema de gestión lleva un sobrecoste de 64 euros más alto, esto es, ocho céntimos más por oveja, sin embargo, esto se traduce en grandes mejoras en la productividad.

Al comparar la productividad del año anterior frente a la del estudio mencionado, ha aumentado la productividad en términos de variables como la fertilidad, corderos producidos y corderos vendidos, teniendo en cuenta que el número de ovejas en esos dos años han sido prácticamente iguales.

 

¿Cómo ha participado Ventum en el desarrollo de esta tecnología?

Santos Salgado, el CEO y miembro fundador de Ventum, lleva toda su vida dedicándose a la ganadería y forma parte de la cooperativa EA Group. Trabajar en el sector le permite estar en contacto con los problemas reales de los ganaderos e idear soluciones adaptadas a ellos.

Esto, combinado con su experiencia en el desarrollo de software y hardware, ha hecho que sea una pieza clave en la creación de Gesterrit. Desde las primeras pruebas, Santos ha estado presente en el desarrollo de este sistema, aportando sus conocimientos.

Maximizar la productividad complementando con otras tecnologías

Una de las características básicas para las tecnologías en las granjas 4.0 es que estas sean compatibles con otras para poder cruzar los datos y obtener información valiosa. Este es el caso de Gesterrit, cuyo uso puede enriquecerse con otro tipo de herramientas.

Desde Ventum Innovación contamos con sistemas como el de control de silos y control ambiental que aportan información de gran valor para los ganaderos. También sistemas como el control de los animales mediante GPS permiten analizar el comportamiento de los animales dentro de las cercas y seguir mejorando su dieta.

Nuestro compromiso es seguir creando tecnologías que hagan más fácil la vida del ganadero y, por supuesto, que ayuden a preservar nuestra profesión. Gracias al uso de diferentes tecnologías, podemos crear granjas inteligentes, que cuiden el bienestar animal y que sean más productivas. Gracias a esto, podemos adaptar la ganadería a la época actual y hacerla más atractiva para los jóvenes ganaderos.

Si necesitas equipar tu explotación ganadera con tecnología fácil de usar y creada por y para ganaderos, estás en el sitio adecuado. En Ventum contamos con una serie de herramientas orientadas a optimizar los procesos de la granja. Puedes consultarlas en nuestra página de soluciones y contactar con nosotros para cualquier duda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.